
Tipos de boda según tu Cultura, País y Religión
BODA GITANA
El tercer día comienza a primera hora de la mañana, donde se celebra la fiesta de la sardina, un nuevo banquete en el que participa toda la comunidad.
TRADICIONES EUROPEAS

BODA HINDU
Las ceremonias Hindú son ricas en color y creatividad. El ritual incluye varios símbolos. Es costumbre pintar con Henna las manos y pies de la novia. Las figuras que dibujan tienen diferentes significados, como deseo para la futura esposa: amor, belleza, salud, suerte, prosperidad, felicidad, fertilidad y protección de los malos espíritus. Y las encargadas de hacerlo son la madre, hermanas, tías y primas de la novia. Respecto a la vestimenta, el novio lleva un turbante sobre la cabeza y las novias visten “saris” en rojo o en rosa, adornándose con tantas joyas como les sea posible. En el centro de la ceremonia se enciende el fuego, y el hermano de la novia hace entrega de tres puñados de arroz a la novia como símbolo de alegría. El sacramento se vuelve emotivo cuando el padre de la novia entrega a su hija a manos de su pareja. Una vez que se han realizado los votos, el padre del novio o el hermano arroja pétalos de flores sobre la pareja para protegerlos del mal y pasa un coco encima de la cabeza de los novios tres veces y en forma circular. Finalmente los novios intercambia guirnaldas, y engalana a su pareja con un hermoso collar.Los anillos de los novios están hechos en oro, ya que el oro dura para siempre. Ambos los llevan en el cuarto dedo por la creencia de que la vena de este dedo llega hasta el corazón. Ella lo lleva en la mano izquierda y él en la mano derecha, así entre los dos alimentan ambos lados del corazón.
BODA ORTODOXA
Este tipo de ceremonia es muy parecida a la católica. La ceremonia es muy parecida, aunque con algunos elementos diferentes y la vestimenta de los novios también. Antes de que comience la liturgia, el padre hace una oración y luego, viste ropas que reflejan su ministerio sacerdotal y su oficio. Luego, se dirige a la mesa de la proscomidia (que en griego significa “ofrenda”) y que se encuentra a la izquierda del altar. Entonces, prepara el pan y vino.
El intercambio de los aros o coronas por parte de los novios, como símbolo de la unión de la pareja también es parte de esta ceremonia y simboliza que desde ese momento son dueños y reyes de de sus vidas, lo que se contempla en el libro del Génesis. Después de esta coronación donde participan los padrinos, los nuevos esposos dan tres vueltas al altar como símbolo de eternidad de esta unión.
BODA SUDAFRICANA
BODA JAPONESA
La pareja inicia el ritual de bodas tomando 9 copas de sake. El motivo de este número es que es sagrado dentro de la religión Shintoista. El nueve es tres veces el número sagrado y traerá felicidad a la pareja. Este ritual se llama “san san kudo“ y significa ”tres tres nueve veces».Lo que no suele existir en una boda japonesa es el baile. La gente prefiere hablar y hacer relaciones durante la comida. Los huéspedes también deben traer dinero conocido como Shugi para los novios. Durante la fiesta es muy habitual hacer discursos para los recién casado en turnos y de forma pública. Al final de la recepción, los novios también hablan para todos los invitados justo antes de cortar la tarta, que tradicionalmente es alta y bastante grande.
Como en muchos países, los matrimonios en Japón solían ser concertados, pero esta tendencia está desapareciendo. Tradicionalmente las dos familias se reunían para afirmar el compromiso en la ceremonia “yuino“, que consistía en una serie de fiestas y un elaborado intercambio de regalos simbólicos. Hoy en día algunas parejas siguen optando por celebrar el tradicional “yuino“.
La fecha de la boda aún sigue la creencia de Koyomi (calendario astrológico), según la cual hay días favorables y prohibidos para hacer la ceremonia. También es muy común planear una boda durante el fin de semana o fiestas nacionales, porque esto aumenta la probabilidad de la asistencia de los invitados.
BODA CHINA

BODA JUDIA
la tradición de la boda judía consiste en convertir a los novios en reyes, como si de una boda real se tratara. En la ceremonia no solo hay una solemnización de votos, la expiación y el perdón absoluto también se practican en el evento. La ceremonia tiene varios puntos destacados: redacción de condiciones para el matrimonio, bendición del vino, verificación de los anillos, recitado del “Hare at Mekudesht”, lectura del “Ketubá” (contrato de bodas) y las 7 bendiciones del matrimonio. Para finalizar se rompe un vaso de cristal que simboliza la fragilidad de la felicidad humana.
Los sábados (El sabbath) están prohibidos para celebrar una boda judía, igualmente los días festivos, religiosos, la pascua y las tres semanas después del verano. Según la costumbre, la fecha de la boda debe elegirse dentro de la primera mitad del ciclo lunar cuando crece la luna nueva, esto simboliza el deseo de crecimiento de la felicidad y prosperidad de la pareja.
Aunque muchas culturas tienen la idea de que es mala suerte verse el día anterior, en la cultura judía israelí, (tradicionalmente) se consideraba mala suerte estar juntos en la semana antes de la boda, así que durante esas fechas no había fiestas compartidas. El sábado antes de la boda la novia disfruta de su Sabbat Kalá, una reunión femenina. Esta es la fiesta de despedida de soltera, aunque mucho más “light” que en Occidente. Muchas mujeres acuden para dar apoyo a la novia y para distraerla de los nervios de última hora a través de conversaciones, canto y el baile! Si vas a asistir a una boda de este estilo, ten en cuenta que la ceremonia se hace tradicionalmente en ayuno, por lo que a la novia y al novio no se les permite comer desde el amanecer hasta el final de su ceremonia. Deben permanecer separados al comienzo de la ceremonia.Cada uno de ellos se sienta, literalmente, en sus tronos reales en cuartos separados y cada uno recibe a sus huéspedes. Se requiere que el novio firme un contrato Ketubah. Es un contrato con la finalidad de cuidar a la esposa en todas las circunstancias y la ceremonia principal no puede proceder hasta que el novio lo haya firmado. Por su parte, la reunión de la novia puede empezar sin ella, ya que se le permite empezar un poco más tarde. Los huéspedes se reúnen, con muchas bebidas hasta que la novia está lista para sentarse en su trono.
Normalmente se llevan a cabo en la Sinagoga; sin embargo, hay novios que la hacen al aire libre bajo un palio llamado «huppa» que simboliza la protección de Dios.
La novia suele llevar un velo que previamente el novio judío se lo ha colocado, esta ceremonia se le conoce con el nombre de badaken. Este velo simboliza el hecho de que no importa la belleza actual, es un compromiso con su carácter y espíritu, pase lo que pase.El acto del novio, al poner el velo sobre la novia, también simboliza el papel de protector y proveedor durante su vida.
Bajo la ley judía cualquier objeto de valor es suficiente, no hacen falta anillos, no obstante, son símbolos importantes por lo que el intercambio de anillos es una costumbre normal y parte de los ritos del matrimonio. Aunque debe ser liso y sin adornos, para reflejar que el matrimonio es sencillo y hermoso.En una ceremonia judía, una vez que el novio ha puesto el anillo en el dedo de la novia, él debe romper rápidamente los cristales. Este rito religioso refleja la destrucción del templo de Jerusalén y recuerda a la pareja, así como a los invitados, sus obligaciones religiosas que deben cumplir. El acto final de la ceremonia es un momento privado para la pareja, conocido como ijud y no debe ser molestada durante este tiempo. Esta ceremonia puede no realizarse en las ceremonias más modernas, donde la pareja ya se conoce perfectamente antes de la boda.
La fiesta comienza inmediatamente después de la boda y con frecuencia los novios son llevados por la habitación en sus tronos por los propios invitados, amigos cercanos y familia.
¿Y tú, como vas a celebrar tu boda?